Es necesario revisar y deconstruir conceptos básicos desde el marco del psicoanálisis actual. El objetivo es la profundización a través de la discusión de conceptos aportados por el Psicoanálisis Clásico (en especial Freud y Klein) desde la mirada relacional e intersubjetiva, así como de los propios emergentes del psicoanálisis a partir del giro de los ´80.
Se suministrará la bibliografía a los inscriptos
Los MARTES de 14.30 a 16 hs., cada quince días, comenzando el 28 de marzo 2023.
Podes tomarlo en forma sincrónica (participando de las clases) o asincrónica (clases grabadas)
Docente: Carlos Nemirovsky.
Se podrá cursar la totalidad o por módulos de tres encuentros que serán los siguientes:
Primer Módulo: Inconciente/Pulsión (28/3, 11/4 y 25/4). Se recorrerán los conceptos clásicos, aclarando cada término en su contexto. A partir de allí veremos cómo los significados se han ido modificando hasta adquirir sentidos diferentes y expresar ideas distintas en estos más de cien años de psicoanálisis. Inconciente prerreflexivo, preverbal, presimbólico, pre- representacional, originario de las interacciones.
Segundo Módulo: Transferencia/Contratransferencia (9/5, 13/6 y 27/6) Veremos los conceptos de Transferencia, Contratransferencia, Interferencia y Cotransferencia en relación con las ampliaciones del campo teórico-clínico que aporta el Psicoanálisis Relacional.
Tercer Módulo: Encuadre (11/7, 1/8, 15/8) Para definir hoy al encuadre las variable témporo espaciales serán secundarias. El encuadre es una herramienta necesaria en la medida que favorece el logro de una intimidad ética con el paciente.
Cuarto Módulo: Anonimato/Neutralidad/Abstinencia (29/8, 12/9 y 26/9) Estos siempre cuestionados conceptos resultan ser ideales difíciles de cumplir. En pos de llegar a una perfección clínica imposible, podemos perder actitudes esenciales al comenzar y mantener la relación analítica como son el humor, la espontaneidad, la creatividad y el establecimiento de un vínculo productivo asimétrico entre analista y paciente.
Quinto Módulo: Interpretación (10/10, 24/10 y 7/11) Veremos la evolución del concepto desde los primeros escritos freudianos (la interpretación como develación de lo inconciente) hasta la actualidad donde la interpretación, en nuestros pacientes contemporáneos, más que develar, crea significado en el contexto del diálogo intersubjetivo.
Sexto Módulo: Complejo de Edipo (21/11, 5/12 y 19/12) El reinado del C. d Edipo como motivación exclusiva de la formación de la psicopatología ha ido quedando de lado en la medida que avanzamos en nuestros tiempos. Ya no explica toda la conducta humana. Lo que a los humanos nos motiva es el otro en sus múltiples expresiones, donde la sexualidad es una de las motivaciones. Son muchos los motores de patología psíquica que veremos en detalle: la necesidad, la sensualidad, el desvalimiento, el apego, la autoconservación, la heteroconservación, la regulación de los afectos y del cuerpo, lo micro traumático.
Es necesario revisar y deconstruir conceptos básicos desde el marco del psicoanálisis actual.
La bibliografía abarca textos clásicos y el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis. También nos apoyaremos en diversos textos que se enunciarán en cada módulo, así como en videos de paneles realizados en instituciones nacionales e internacionales.
Curso arancelado
consultas e inscripción: cursos@iarppba.com.ar